Progresar a travĆ©s de la repeticiĆ³n
Queridos padres, despuĆ©s de algunos aƱos de clases con su instrumento, vuestros hijos han aprendido un buen nĆŗmero de piezas. Para algunos padres y estudiantes, la repeticiĆ³n regular de todas las piezas podrĆa parecer demasiado laborioso y complicado. Sin embargo, esta parte de la prĆ”ctica no deberĆa ser abandonada. La revisiĆ³n regular de alta calidad se convierte en la mĆ”s importante para incrementar los niveles de habilidad. Lo que viene a continuaciĆ³n ilustra el por quĆ© no debe ser abandonado y tambiĆ©n cĆ³mo convertirlo en una experiencia divertida y excitante.
ĀæQuĆ© efectos tiene la revisiĆ³n en los niƱos? Los niƱos que regularmente revisan las piezas previamente aprendidas o aprenden nuevas piezas a travĆ©s de la repeticiĆ³n sistemĆ”tica, adquieren experiencias que pueden ser aplicadas en muchas Ć”reas de la vida. Musicalmente su desarrollo es mĆ”s avanzado, y tienen un mayor dominio de su instrumento que aquellos que solamente tocan las piezas actuales. Para ilustrar la importancia de la revisiĆ³n, intenta imaginar los siguientes tres escenarios:
Primer escenario: intenta regresar en el tiempo cuando tus niƱos hicieron los primeros intentos de andar. Se cayeron incontables veces, se levantaron y volvieron a caer, se hicieron daƱo y quizƔs hasta lloraron. Sin embargo, cuando al fin consiguieron caminar unos pocos pasos, sin embargo, cuando lo consiguieron se pusieron muy contentos por su logro. Incansablemente intentaron caminar una y otra vez, solos o cogidos de tu mano. Recuerdas esas escenas muy claramente.
Segundo escenario: observamos a un artista circense balanceƔndose con confianza sobre la cuerda floja, haciendo acrobacias. EstƔ sonriente y aceptando aplausos. Todos suponemos que habrƔ tenido un entrenamiento muy intenso y una prƔctica diaria para alcanzar dicha hazaƱa.
Tercer escenario: imagina un bello jardĆn en plena floraciĆ³n. Al amanecer, bajo un Ć”rbol un monje sentado pacĆficamente y profundamente absorbido en la meditaciĆ³n. Se pone en pie, coge un arco y una flecha, y cuidadosamente dispara en el centro de una diana. El primer escenario representa la necesidad natural de aprender y el logro encontrado en niƱos pequeƱos, cualidades que serĆan educadas de por vida. El acrĆ³bata representa lo que podemos alcanzar con el esfuerzo diario para mejorarnos a nosotros mismos dando gozo a los demĆ”s y ganando autoconfianza en el proceso. El tercer escenario describe un camino hacia el desarrollo interior. AquĆ, el disparar con un arco y una flecha sirve para la autoeducaciĆ³n. El monje en realidad no estĆ” interesado en disparar un arco y una flecha, su objetivo puede ser encontrar la auto mejora revelada en una meta de ejecuciĆ³n perfecta. un dicho Zen ilustra este principio.
ĀæPor quĆ© es necesario introducir revisiones sistemĆ”ticas de las piezas?
A. para adquirir nuevas habilidades
B. para refinar y asegurar tƩcnicas ya dominadas
C. para elevar piezas ya aprendidas a niveles mƔs elevados tƩcnica y musicalmente.
ĀæQuĆ© mecanismos biolĆ³gicos tienen lugar en el cerebro? Todo lo que se repite frecuentemente, pueden ser movimientos especĆficos, pasajes aislados o piezas completas, crean nuevas conexiones en el cerebro. Con cada repeticiĆ³n, las sinapsis neuronales fortalecen sus conexiones. El cerebro podrĆ” realizar estas acciones familiares con mucho menos esfuerzo hasta convertirse en algo automĆ”tico. Este proceso siempre ocurre en el cerebro, ya se trate de un buen o de un mal hĆ”bito. Por esta razĆ³n es extremadamente importante aprender correctamente las cosas desde el primer momento. La calidad de la repeticiĆ³n es de gran importancia. El reaprender algo aprendido de forma incorrecta requiere hacer tantas repeticiones como las que utilizamos para aprenderlo de forma incorrecta en primer lugar.
ĀæPor quĆ© revisar las piezas puede ser presentado de un modo entretenido? La investigaciĆ³n del cerebro nos dice que la gente que enlaza practicar y aprender en combinaciĆ³n con gozo y atmĆ³sfera agradable inicia una reacciĆ³n hormonal que produce un cambio suave entre las cĆ©lulas nerviosas. El concluir exitosamente una tarea lleva al estudiante a aplicar mĆ”s y mejor un continuo esfuerzo.
ĀæCĆMO PRESENTAR EJERCICIOS DE REVISIĆN DE UNA FORMA ENTRETENIDA?
A. Sugerencias para la prĆ”ctica de nuevas habilidades tĆ©cnicas o pasajes difĆciles breves. O reforzar habilidades tĆ©cnicas ya adquiridas. La pirĆ”mide. El estudiante practicarĆ” la nueva tĆ©cnica o pasaje lenta y cuidadosamente. Cuando estĆ©s satisfecho. Cuando salga bien intentarĆ” tocarlo dos veces seguidas sin errores. ĀæLo hizo bien? Sino lo repasaba mentalmente o en su piano mĆ”gico invisible antes de tocarlo de nuevo dos veces mĆ”s en el instrumento. Cuando el resultado sea satisfactorio puede intentarlo tres veces seguidas, etc. El niƱo puede ir dibujando una pirĆ”mide con sus aciertos de forma que tendrĆa que llegar a conseguir una base de 10 veces seguidas sin errores.
El juego de los nĆŗmeros
Tu niƱo elige un nĆŗmero entre el 2 y el 9, que representa el nĆŗmero total de veces que Ć©l cree que puede tocar un pasaje o ejercicio sin errores. Entonces intenta conseguir su meta. ĀæFue correcta su predicciĆ³n?
B. Sugerencias para repetir piezas que quieras mejorar su nivel y tĆ©cnica. El juego de los cĆrculos dibuja unos cĆrculos de papel y escribes el tĆtulo de una pieza en cada cĆrculo, les das la vuelta para que no pueda ver lo que has escrito, tu hijo sĆ³lo podrĆ” dar la vuelta a un papelito cada vez para descubrir su tarea. Esta tarea te permite planificar las veces que quieres repetir cada pieza de forma precisa. Ejercicio de nĆŗmero de repeticiones. Coloca en una bolsa papelitos numerados del uno al diez. Para cada ejercicio sacarĆ” un papelito para saber cuĆ”ntas veces deberĆ” repetir el siguiente ejercicio. El juego de la loterĆa. A travĆ©s de este juego los niƱos se acostumbran a revisar regularmente todas las piezas aprendidas. El tĆtulo de cada pieza serĆ” escrito en una tarjeta y almacenados en una cajita. Cada dĆa el niƱo irĆ” tomando una tarjeta, la tocarĆ” en el piano y la depositarĆ” en una segunda cajita. Las tarjetas pasarĆ”n todas de una caja a otra siguiendo las pautas de tiempo marcadas para repasar todo el repertorio, cada dĆa, cada dos dĆas, etc.
El juego de la botella
Coloca en el suelo unos papeles con palabras como pieza con notas repetidas bonitas, o pieza con final bonito, etc. Entonces haz girar la botella y que elija una pieza con estos puntos.
El juego del Ɣrbol
Dibuja un gran Ć”rbol tipo pĆ³ster con ramas, cada vez que una pieza mejore su calidad se le permitirĆ” dibujar o pegar una hoja real en la rama que pertenezca a esa pieza. VariaciĆ³n: puede ser un jarrĆ³n gigante al que se le dibuja una flor por cada mejora. MĆ”s juegos para practicar
ā¢ Al niƱo se le permite colocar una ficha de dominĆ³ por cada repeticiĆ³n correcta que realice seguidas. Cuando todos los ejercicios han sido completados se le permite comenzar el efecto dominĆ³.
ā¢ Compra un Lego: cuando tu hijo demuestre una mejora le permites colocar una nueva secciĆ³n en el Lego, con el tiempo conseguirĆ” una obra maestra.
ā¢ La caravana: por cada nueva repeticiĆ³n correcta vamos aƱadiendo una cochecito, una muƱeca o un peluche
ā¢ Casa de cartas: por cada secciĆ³n correcta aƱadimos una nueva secciĆ³n
ā¢ Cadena de papel: cada eslabĆ³n representa una prĆ”ctica exitosa. CĆ³mo puedes ver no hay lĆmites para tu imaginaciĆ³n. A pesar de la diversiĆ³n en estos juegos prĆ”cticos, deberĆas recordar que tu funciĆ³n no es entretener. Bajo tu guĆa el niƱo ha de recoger las experiencias fundamentales y caracterĆsticas de aprendizaje que tendrĆ”n efecto en toda su vida: energĆa, continuidad, sensibilidad, auto confianza, auto control, y lo mĆ”s importante, paciencia y perseverancia. Esto sĆ³lo lo conseguirĆ” si a los juegos se le asocia interpretaciones de elevada calidad apropiadas a la habilidad del niƱo. Queridos padres, cuando realices estas sugerencias en vuestra prĆ”ctica diaria le darĆ©is a vuestros hijos algo mĆ”s que horas de agradable entretenimiento.
NORMAS DE ORO DE LAS REPETICIONES
1. PrƔctica correctamente desde el principio.
2. ConcƩntrate plenamente en la tarea que va a ser aprendida
3. Practica lentamente al principio y ve cogiendo velocidad conforme adquieras confianza. Si nunca tocas lento no podrĆ”s darte cuenta de los fallos que sĆ³lo detectarĆ”s si tocas lenta y cuidadosamente.
4. Divide una tarea difĆcil en varias mĆ”s pequeƱas. Si un pasaje no mejora divĆdelo en pasos mĆ”s pequeƱos. Tanto que te permita tocarlo con seguridad cada trocito a velocidad lenta.
5. PrĆ”ctica pasajes difĆciles con diferentes ritmos, rĆ”pido y lento, suave y fuerte, triste o contento, etc.